Cuando se arrienda una propiedad se debe dejar el acuerdo claro y por escrito, pero sabes cómo hacer un contrato de arrendamiento sencillo.
Este documento permite definir los derechos y usos de un inmueble. Por ello, es indispensable para evitar problemas en el futuro entre el arrendador y el arrendatario.
Este documento obliga al arrendador a conceder el uso temporal de una propiedad y al arrendatario a pagar cierto precio por ello. Para dejar todos los aspectos claros solo debes seguir estos pasos y aprender cómo hacer un contrato de arrendamiento sencillo:
Los datos personales de ambas partes deben estar en el contrato de arrendamiento. Es indispensable detallar el nombre, documento de identidad y dirección actual del dueño de la propiedad y de la persona que la habitará. Según el acuerdo pautado, se puede incorporar también la información del aval. Asimismo, se debe indicar la ubicación y descripción del inmueble a arrendar.
El contrato debe indicar el monto a pagar por la renta, especificando la periodicidad, es decir, si es por mes, año u otro. Asimismo, se debe detallar si el arrendatario debe realizar el pago por adelantado o por plazo vencido. Si este aspecto no es indicado en el documento se da por hecho que es por periodo vencido.
Es recomendable incluir también cualquier cuota de mantención adicional, así como el reajuste del monto de la renta, que puede ser de manera anual. Debe quedar establecido si el pago se realizará con efectivo, cheque, depósito o transferencia electrónica y el lugar o cuenta en donde se realizará el pago. Actualmente hay plataformas que permiten realizar el pago de manera puntual y segura como Neat, con la que se podrá convertir el cupo de la tarjeta de crédito en una transferencia.
Además, es necesario indicar la penalización que tendría que asumir el arrendatario si no paga a tiempo. Con este contrato el arrendador tendrá derecho a acudir a los organismos competentes si el arrendatario no cumple con lo acordado. Así podrá iniciar procesos legales como un juicio de arrendamiento para solicitar la salida del inmueble.
Cuando se realiza un contrato se deben indicar las obligaciones del arrendador y el arrendatario en relación a la mantención de la vivienda. Además, el documento tiene que especificar el tipo de uso que se le dará al inmueble (habitacional, comercial o de oficina). De esta manera, se determinarán las condiciones de uso y límites del arrendatario.
Igualmente, el documento debe mencionar los derechos que tendrá el arrendatario y si podrá o no hacer modificaciones en el inmueble. Para transparentar el estado del inmueble al momento de la entrega es importante enlistar lo que contiene el lugar y describir las condiciones físicas y legales en que se entrega. Lo recomendable es respaldar esta información con fotografías.
El contrato de arriendo debe establecer el plazo del arriendo, si es renovable o no y las causas que pueden poner fin al contrato anticipadamente. Algunas de las causas que comúnmente se indican son no pagar la renta en un mes, subarrendar, introducir animales u elementos no permitidos en la propiedad, darle un uso indebido, entre otros.
Aunque la ley chilena no obliga a legalizar el contrato de arriendo en la notaría, es posible realizarlo y firmarlo de manera presencial o electrónica. Este proceso ayudará a proteger tus los derechos del arrendatario y del arrendador.
No contar con un contrato de arrendamiento al momento de necesitarlo es más normal de lo que se puede imaginar. La omisión de este importante paso suele generar arrepentimientos en el futuro cuando se enfrentan incumplimientos del acuerdo por alguna de las partes. Por lo que no basta con elegir minuciosamente a quién se le va a ceder el inmueble, también se deben dejar claras las condiciones del arrendamiento en un documento formal y notariado.
Ahora que sabes cómo hacer un contrato de arrendamiento sencillo pon en marcha estos consejos y deja por escrito todos los detalles del acuerdo. Si no te sientes seguro también podrás consultar con un abogado para redactar un documento a la medida de tus necesidades.