¿Es conveniente el pago mínimo de una tarjeta de crédito? ¿Cómo se calcula? ¿Cómo funciona? En Neat te lo contamos.
La tarjeta de crédito es un producto financiero que te ofrece la posibilidad de comprar con “dinero prestado”. Al ser prestado debes devolverlo entre el final del período de facturación (periodo de corte) y la fecha límite de pago, esto para no pagar intereses.
Es muy importante que lo devuelvas en su totalidad, de lo contrario tendrás deudas constantes con el banco. Este es el principal problema de pagar el monto mínimo de la tarjeta de crédito. Con este método, nunca terminas de pagar la deuda. Y, peor aún, la deuda no se mantiene igual, sino que crece.
La tarjeta de crédito tiene dos grandes componentes:
Capital : este es el cupo que te entregan al adquirir la tarjeta
Interés: esto es lo que te cobran por no pagar a tiempo.
Para no pagar intereses tienes que liquidar el total del capital que te prestaron ese mes. En otras palabras, tienes que pagar el total del cupo que utilizaste durante un período de facturación. Es por esto que si solo pagas el mínimo de la tarjeta de crédito, sigues generando intereses y, con ello, más deuda.
En general los bancos utilizan dos fórmulas para determinar el monto mínimo, y al final eligen la que les da el valor más grande para que el cliente pague.
Estas son las fórmulas:
Fórmula 1: 1.25% del cupo que tengas en tu línea de crédito.
* Ojo: esto es sobre tu línea de crédito, no el cupo de tu tarjeta de crédito.
Fórmula 2: 1.5% del monto total que hayas facturado en el estado de cuenta de ese mes, más los intereses que correspondan para ese período.
* Estas fórmulas pueden cambiar según el país y la entidad bancaria.
Imaginemos lo siguiente: Durante un período de facturación gastamos en nuestra tarjeta de crédito $600.000 y en nuestra línea de crédito contamos con un cupo total de $1.000.000.
Fórmula 1: : 1,25% x $1.000.000 = $12.500
Fórmula 2: Capital = 1,5% x $600.000 = $9.000
Interés= 3,2%* x $600.000 = $19.200
Total a pagar= $28.200
*Para calcular el 3,2% tienes que saber cuánto te cobra la tarjeta de crédito de forma anual como interés rotativo. Para este ejemplo fue utilizado un interés anual de un 38,4%.
De acuerdo al ejemplo presentado, notamos que la opción 2 es mayor. Por consiguiente, esta es la que se aplicará para el período. Y lo que deberías pagar, entonces, es $28.200. El problema es que de los $28.200, solo serán pagados a capital $9.000, es decir, el 1,5% por la deuda del período ($600.000 en este ejemplo).
O sea que al pagar los $28.200 voy a estar pagando $19.200 en intereses y $9.000 solamente de mi deuda total. Y el próximo mes se me cobrarán intereses por no pagar a tiempo los $591.000 restantes.
El banco te cobraría aún más intereses y podrías ser reportado al registro de morosos y ser clasificado como deudor con mal comportamiento de pagos. Lo que te llevaría a tener peores condiciones en préstamos y otros productos.
Este es el gran problema al no saber cómo funcionan las tarjetas de crédito y pensar que el pago mínimo resuelve todo. Es una bola de nieve que se va haciendo más grande, ya que siempre estarás pagando más interés que capital y tu deuda irá aumentando.
Por esta razón, es recomendable gastar lo que estamos seguros que podremos devolver a tiempo.
En el caso de utilizar cuotas, verifica que sean sin interés y sé consciente del riesgo que implica atrasarse en los pagos.